top of page

Inversiones

Las inversiones son instrumentos financieros en los que la micro empresa tiene control sobre sus beneficios, con el fin de obtener ingresos financieros.

Generalmente las empresas cuando tienen exceso de saldo y cuando han cumplido con todos sus obligaciones monetarias, invierten en documentos de valores que fƔcilmente se pueden transformar en dinero y con el mƭnimo de riesgo, donde estƔn los establecimientos bancarios.

Las inversiones de largo plazo cumplen a otras razones, como poder de decisión, o para tener la autoridad y el control conjunto, todo esto se hace con el fin de mejorar su capacidad de procedimientos en el mercado.

Reconocimiento inicial de las inversiones

Una micro empresa reconocerÔ las inversiones cuando cumpla los criterios establecidos. La inversión tiene una alta probabilidad de que en el futuro se obtendrÔ un beneficio, ademÔs que su valor sea calculado íntegramente.

Medición

Las inversiones se medirÔn al costo histórico. El valor histórico de las inversiones, el cual incluye los costos originados en su adquisición, debe medirse al final del período.

Los rendimientos de las inversiones de acuerdo a la tasa pactada deben causarse en la medida que se han ganado los derechos en el Estado de resultados el ingreso y el cobro en ingresos por cobrar.

Inclusión en los estados financieros

Una micro empresa clasificarƔ las inversiones como activos corrientes, cuando se rediman antes de un aƱo, y como no corrientes cuando se rediman despuƩs de un aƱo.

Acción

Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.
Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de Accionistas, exigir información sobre la situación de la empresa o vender las acciones que posee.
Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.

Tipo de Acciones

​Dentro de los distintos tipos de acciones que existen, vamos a hablar de las más comunes:

Acciones ordinarias: Representa la propiedad de capital en una empresa y le permite al propietario un voto en asuntos sometidos a los accionistas en proporción a su porcentaje de participación en la empresa.

Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho superior para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso antes de realizar el reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido.

Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una Junta.

Bonos: Un bono es un certificado de deuda, es decir una promesa de pago futura documentada en un papel, que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de determinados pagos. Dicho de otro modo, los bonos son una obligación que compromete al deudor a pagar una suma determinada en una fecha fija, y al abono de intereses sobre su valor nominal al porcentaje que el documento indique. 

Las cuentas de obligaciones por pagar aparecen en el balance como pasivo fijo. Es un valor de renta fija. Su valor de vencimiento de la inversión conocido y constante. Estas son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año. 

Normalmente, el comprador del bono obtiene pagos periódicos de intereses y cobra el valor nominal del mismo en la fecha de vencimiento, mientras que el emisor recibe recursos financieros líquidos al momento de la colocación.

Tipo de Bonos

Bonos Temporales: Se registran al costo, usualmente se venden antes de que venzan y no se tiene intención de conservarlos hasta su vencimiento. El precio de venta será determinado por el precio corriente, se mantiene al costo hasta que se vendan y no hay necesidad de amortizar primas y descuentos.

Bonos Permanentes: Se registra al costo o precio de compra que es su valor en el mercado determinado por el riesgo y la tasa de interés establecida comparada con la tasa de interés (rendimiento) que prevalece en el mercado. O al valor nominal registrando en cuentas independientes de prima o descuento, el exceso o defecto pagado con relación al valor de vencimiento.

Bonos en Serie: Bonos que el tenedor los adquiere completos, pero paga una parte cada año.

Bonos Redimidos: Bonos devueltos antes de su vencimiento.

Bonos de Tesoreria: Obligaciones emitidas en moneda nacional por el Tesoro Público, extendidos al portador y libremente negociables, con el fin de financiar operaciones del gobierno.

Bonos de Arrendamiento Financiero: Son aquellos emitidos por un banco o empresa especializada con la única finalidad de financiar las operaciones propias de arrendamiento financiero. Tienen un plazo de redención no mayor de tres años.

Bonos Subordinados: Son obligaciones emitidas por empresas bancarias y financieras que pueden ser incorporadas para el cómputo de su patrimonio efectivo (50%). Adicionalmente, su vida útil no debe ser inferior a cinco años, deben ser emitidos por Oferta Pública, no pueden ser pagados antes de su vencimiento, ni proceder a su rescate por sorteo.

Bonos Corporativos: Aquellos que son emitidos por las empresas para captar fondos que les permitan financiar sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor nominal, que en la mayoría de los casos es pagado al tenedor en la fecha de vencimiento determinada. Asimismo, el monto del bono devenga un interés que puede ser pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas.

Para mas Información Descarga el ABC del Inversionista Aqui:

bottom of page