top of page

Presupuesto

Es el coste económico y los flujos de efectivo que se realiza regularmente antes de iniciar una labor o en un periodo. 

La principal función es el control financiero de la organización Procesar lo que se está haciendo con un control de datos procesados para verificar el logro y las diferencias. Prevención y corrección en el plan a ejecutar. 

Ayudan a minimizar los riesgos en las operaciones  Se mantiene el plan de operaciones de la empresa Sirven para revisar las políticas y estrategias de la empresa Cuantifican el plan total de la acción Guía de ejecución de programas de personal como norma de comparación  Los procedimientos en los especialistas de asesoría inducen a pensar en las necesidades de la compañía.

Clasificación

Según la flexibilidad 

Rígidos, estáticos, fijos o asignados Se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que dejan.

Según el Periodo de Tiempo 

A CORTO PLAZO: Se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de un año (economías inflacionarias).

A LARGO PLAZO: Planes de desarrollo que generalmente adoptan los estados y grandes empresas.

Según el Campo de Aplicación en la Empresa 

De operación o económicos Se tiene en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente, se resumen en un estado de ganancias y pérdidas.

Presupuesto de Ventas

Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos  Ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa teniendo en cuenta los bienes y servicios que se planea vender.

Factores específicos

Son los factores o aspectos que incidieron en las ventas, ya sea favorable o desfavorablemente los que consecuentemente, afectaran a las ventas que se estén pronosticando.

Factores de ajuste

Su objetivo básicamente ajusta las ventas del ejercicio anterior para dejarlas libres de desviaciones y situaciones favorables o adversas no recurrentes, es decir, dejar las ventas en condiciones normales de operación.

Favorables

Incidieron, favorablemente en las ventas del año anterior, tales como: Pedidos excepcionales de empresas nuevas que en el periodo siguiente sé autoabastecerán. Ventas de prueba en un mercado potencial que se abandona. Ventas excepcionales que se espera no van a repetir.

Desfavorables

Incidieron desfavorablemente en las ventas del año anterior, tales como; Un incendio que retraso embarques. Fallas en el abastecimiento de materia prima Huelgas que atrasan el embarque de pedidos -Suspensión de pedidos por demandas en contra de la empresa Suspensión de pedidos del exterior por barreras arancelarias (aumento de impuestos de importación) Disminución de ventas en alguna región por muerte, renuncia o despido de personal de ventas.

De fuerzas económicas generales

Existen fuerzas económicas que, en mayor o menor grado, directa o indirectamente, tienen influencia en el volumen de ventas de una empresa; cualitativamente hablando, el problema se entiende bien.

Sin embargo, cuando llega el momento de hacer determinaciones cuantitativas, con un grado razonable de exactitud para saber cuál puede ser la influencia positiva o negativa, en las ventas, de las fuerzas económicas generales, el problema se torna complejo y es necesario contar con la asesoría de un economista, experto en la materia.

Desde el punto de vista de su naturaleza, las fuerzas económicas generales pueden clasificarse:

1. Condiciones económicas generales: La influencia en las ventas se mide a través de índices o indicadores económicos, tales como:

  • Producto nacional bruto.

  • Ingreso per. cápita

  • Ventas y producción por rama de actividad

  • Ahorro

  • Mercado potencial y su distribución geográfica

  • Establecimiento de nuevas empresas

  • Pérdida del poder adquisitivo de la moneda

  • Precios al mayoreo y al menudeo

  • Nivel de ocupación y de desempleo

  • Préstamos otorgados

  • Compra-venta de títulos valores

2. Tendencia, modulo o patrón general de las condiciones económicas generales: Los datos de los indicadores económicos en forma aislada no tienen ninguna utilidad, habrá que determinar su tendencia y compararla con la de las ventas de la empresa, con el objeto de definir, si para efectos del presupuesto, habrá que ajustar positiva o negativamente las ventas del periodo que se presupuesta.

3. Tendencias y variaciones regionales y locales: Los indicadores económicos mencionados, se basan en cifras o promedios a nivel nacional, pudiéndose comparar, lógicamente, con las ventas locales de un producto que tienen mercado a nivel nacional; pero no pueden usarse inmediatamente para un producto que tienen un mercado local o regional, pues en muchos casos hay variación en las condiciones de un pueblo a otro o de un departamento o región a otro.

4. Variaciones estaciónales: Los citados indicadores económicos, se publican a diversos intervalos regulares durante el ano: trimestralmente, mensualmente, semestralmente, etc. Naturalmente, mientras mayor sea la frecuencia con que se publiquen, mayor será la utilidad de los mismos. Así, aparecen las variaciones estaciónales, aspectos que pocas empresas podrían ignorar. La mayor parte de las empresas desarrollan, en el curso de los años, módulos generales de variaciones estaciónales, los que se determinan al establecer el por ciento de las ventas periódicas (mensuales, trimestrales, semanales, etc.) con relación a las ventas anuales del periodo. Al determinar los índices de variación estacional, se aplican a las ventas de que se trate, a efecto de determinar el monto de las ventas estaciónales, totales factibles de comparar con los índices económicos indicados.

5. Clasificación de productos de acuerdo con su sensibilidad económica: La mayoría de empresas producen varios artículos. Entre mayor sea el número de artículos que produzcan, mayor será la dificultad para determinar la influencia que tienen las fuerzas económicas generales sobre las ventas. Para solucionar este problema, se hace una clasificación de los productos con base en su sensibilidad económica, con lo cual se proporciona un marco general dentro del cual pueden prepararse las previsiones de ventas, seleccionando una tendencia de referencia para cada grupo de productos. La primera fase consiste generalmente en clasificar los productos sobre la base de sus características generales: artículos de consumo o industriales, duraderos o no duraderos, de uso corriente o suntuario, etc. Después de verificar la tendencia de venta de cada producto en el curso de un cierto número de años.

De influencia administrativas

El éxito o fracaso de una empresa está determinado en forma importante por las políticas que adopte la administración de la misma y por los programas que se preparen para hacer efectivas tales políticas. Respecto de las ventas, principalmente en esta época de cambios económicos, la influencia administrativa es necesaria y decisiva. Los cambios en la economía del país y consecuentemente en el mercado de nuestros productos, exigen ajustes importantes en las políticas y programas de ventas y son los administradores de las empresas quienes tienen que formular la estrategia principal de las campañas de ventas, en tanto los funcionarios ejecutivos deben asumir la responsabilidad de establecer los procedimientos para cumplir tales estrategias. Las áreas dentro de las cuales influye la administración, son:

  1. Cambios en el tipo de productos: Algunos productos son sustituidos por otros con mayor tecnología, mejor calidad o con más usos, por lo que es necesario considerar cambios en los tipos de mercancías que se producen.

  2. Cambio en el diseño del producto: En muchos casos se cambia el diseño del producto para adaptarlo a una zona de precios inferiores o mercado en particular.

  3. Políticas de mercado: La expansión del mercado de la empresa en cuanto a territorio o productos, es una influencia administrativa que tienen implicaciones importantes en los presupuestos de ventas. Asimismo, la restricción o ampliación de ofertas.

  4. Políticas de publicidad: Una importante decisión que debe ser tomada por los directores de la empresa, es la que se refiere a la amplitud, a los medios y al campo que ha de cubrir la publicidad: si ha de realizarse a nivel nacional, local o regional; a través de radio, televisión, periódicos, revistas, panfletos, etc. Así también, lo relativo a recursos financieros que se pretenden utilizar en total y periódicamente.

Política de precios:

La política de precios se relaciona con dos asuntos importantes: las ventas (en dinero y en cantidad) y los márgenes de utilidad bruta. Se utiliza para el efecto, la combinación de ventas.

Presupuesto de Producción

Se utiliza en el ámbito de las empresas e industrias. El presupuesto de producción se vincula al presupuesto de venta, ya que consiste en calcular cuánto costará fabricar la cantidad de productos que una firma prevé vender. Esto permite analizar los costos y cotejarlos con los ingresos y las ganancias que se espera obtener.

Presupuesto de compra de materiales

Se realiza para especificar las cantidades de materia prima necesitadas por producto y periodo para la producción planificada, este es el primer paso a realizar debido a que tenemos que tener este material para el momento en que sea requerido y la compra debe ser inmediata.

Presupuesto de mano de obra

Los costos de la mano de obra directa están constituidos por los salarios pagados a los trabajadores cuya actividad se relaciona directamente con la elaboración de los bienes que una empresa produce.

Los costos de la mano de obra indirecta, en cambio, están constituidos por los salarios pagados a los empleados y trabajadores cuya actividad no se relaciona o no es factible asociarla con la elaboración de partidas específicas de productos.

Presupuesto de costos de ventas

El Presupuesto de Costo de Ventas presenta una visión completa de todo el proceso presupuestario descrito hasta este punto, partiendo de las materias primas, siguiendo a través de la elaboración de las mismas y concluyendo en el almacén de productos terminados. Es decir, es un presupuesto que permite una apreciación general de la actividad fa-bril en términos de unidades monetarias.

bottom of page